Ciclo Transfusiones escénicas
Transfusiones escénicas: usos domésticos de la palabra aquí y
ahora
Fuente y texto: BNE
Más información en:

Desde dónde decir la palabra, y a quiénes.
La palabra pública. Desde dónde custodiarla. La palabra colectiva. Si el teatro
lo funda el gesto público de hablar y callar en público, de conformar un
espacio común por medio del cuerpo, ya esté presente o ausente, de tomar
postura ante los dictados, pongamos, del mercado y de los medios de
comunicación, tan dados a adueñarse del significado de las palabras, se
desprende entonces que su cometido sigue siendo aún hoy, y siglos después, un
acto de resistencia y, por tanto, de combate. Un instrumento para poner a
prueba, una y otra vez, el lenguaje de nuestra época.
La Biblioteca Nacional de España invita a
cuatro creadores escénicos a que nos revelen su forma de habitar estos tiempos
de cambio a través de la práctica de la palabra. Cuatro imaginarios: Pilar
Campos, Pablo Gisbert, La Tristura y Emilio Tomé en un ciclo coordinado por el
editor Carlos Rod; que, al margen de los grandes nombres y de lo mediático, han
sabido labrarse una voz propia, si bien atravesada por muchas otras y, cómo no,
por un mismo contexto socioeconómico y cultural, ese ruido de fondo que se oye
aquí y ahora.
La primera
conferencia será: “El camino para llegar aquí”
El camino para llegar aquí (o cómo
sobrevivir con un kit de supervivencia para idiotas)
“Hay una supervivencia que nos amenaza cada
instante... y luego está la otra, la supervivencia que refuerza, la que nos
hace cada día llegar hasta aquí sin saber exactamente cómo.
¿Quién soy yo?, dirán ustedes.
Nadie. Absolutamente nadie o
quizá alguien que, como ustedes, experimenta la supervivencia en carne propia.
Nada más”
Pilar
Campos Gallego es
detective privado, criminóloga, además de licenciada en Dramaturgia por la
RESAD y en Comunicación Audiovisual. Su formación, como ella misma dice, le ha
valido para sobrevivir trabajando como detective privado, guionista de
televisión, profesora, animadora cultural, vendedora de toda clase de
artilugios útiles e inútiles… y en alguna ocasión también para subsistir como
autora de teatro. Como dramaturga ha publicado numerosas obras estrenadas tanto
en nuestro país como en el extranjero, entre ellas podemos citar: La herida en
el costado (Premio Marqués de Bradomín); Medidas variables, con dibujos
inéditos realizados ex profeso por el pintor Juan Genovés; Cómo llegó la morsa
a Madrid o Autorretrato doble, de gira por todo el país y subvencionada por la
Red de Teatros Alternativos y el INAEM. Fue seleccionada por VIII Festival de
Dramaturgia Europea Contemporánea y el festival internacional Zicosur en
Antofagasta, ambos en Chile.
Gichi-Gichi
Do (antes conocidos como
OsLú) es un equipo de trabajo
formado por Luciana Pereyra Agoff (Niña
Jonás) y Óscar G. Villegas
(Sr. Curí). El objetivo de
este equipo es el diseño y la creación de proyectos escénicos que se
desarrollan bajo diferentes formatos: instalaciones escénicas, conciertos y
performances. Entre sus más recientes trabajos podemos mencionar: Los bebedores
de ginebra, Me basta el ruido. Préjano;
Nana, Concierto para durmientes y Péndula
(eppur si muove).
En los últimos años Gichi-Gichi Do ha
tenido una importante presencia tanto en festivales (Escena Contemporánea en
Madrid, Escena Abierta en Burgos, ALT en Vigo, Alterarte en Murcia) como en
distintos espacios alternativos (Teatro Pradillo en Madrid, Teatro de los
Manantiales en Valencia, La Fundición en Bilbao), o de gran difusión (Casa
Encendida en Madrid, La Noche de los Teatros y FNAC-Madrid)
Miércoles
4 de febrero, a las 19:00 h.
Salón
de actos de la BNE. Entrada libre. Aforo limitado.
Para los que estamos fuera de Madrid, podemos ver la
retransmisión en directo desde:
Llegué a este espacio desde Argentina. Estoy investigando dramaturgas españolas.
ResponderEliminarHallé esta perla. Despertó mi curiosidad. Quisiera saber más