Teoría poética (1)


Por definición la poesía es la manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa, aunque resulta demasiado frecuente utilizar el término como sinónimo de “poesía lírica”, pese a ser este un subgénero o subtipo de poesía.
                El término griego “poiesis” significaba “hacer”, en un sentido técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista. En consecuencia, era un término que aludía a la actividad creativa en tanto actividad que otorga existencia a algo que hasta entonces no la tenía. Esto, aplicado a la literatura se refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje.
                Originariamente, en Grecia no estaba destinada a la lectura sino a la representación ante un auditorio realizada por un individuo o un coro con acompañamiento de un instrumento musical, no siendo relevante el uso del verso, por cuanto la literatura antigua se componía siempre en verso (incluido el teatro).
                Es en la época romana cuando la poesía se vale de diversos artificios o procedimientos a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.  Es considerada como una realidad espiritual que está más allá del arte trascendiendo el ámbito de la lengua y el lenguaje, no solo una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.
                En la actualidad la poesía se define por su capacidad de síntesis y de asociación sin especificidad temática. Su principal herramienta es la metáfora, es decir, la expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a los otros o entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades.
                Hay testimonios de lenguaje escrito (oli) en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo. Se trata de cantos de labor y religiosos. El Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo. Los cantos de La Ilíada y La Odisea, cuya composición se atribuye a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su última versión se calcula fue redactada en el siglo III a. C. Por estos y otros textos antiguos se supone justificadamente que los pueblos componían cantos que eran trasmitidos oralmente. Algunos acompañaban los trabajos, otros eran para invocar a las divinidades o celebrarlas y otros para narrar los hechos heroicos de la comunidad.
                En un principio el ritmo de los cantos no solo tenía la finalidad de agradar al oído, sino que permitía recordar textos con mayor facilidad.
                El arte de combinar rítmicamente las palabras no es lo único que distingue a la poesía de la prosa, pero hasta mediados del siglo XIX constituía la mejor forma de diferenciar ambos usos del lenguaje. La versificación tiene en cuenta la extensión de los versos, la acentuación interna y la organización en estrofas.
                La rima (coincidencia de las sílabas finales en versos subsiguientes o alternados) es otro elemento del ritmo, igual que la aliteración, que es la repetición de sonidos dentro del verso. Esta puede ser consonante, cuando coinciden en dos o más versos próximos todos los fonemas a partir de la vocal de la sílaba tónica; o asonante, cuando sólo coinciden las vocales.
                La poesía en español se mide según el número de sílabas de cada verso, a diferencia de la poesía griega y de la latina, que tienen por unidad de medida el pie, combinación de sílabas cortes y largas.
                Por el número de sílabas hay versos de hasta 14 sílabas (alejandrinos), siendo muy frecuente el octosílabo en la poesía popular, sobre todo en la copla. Las coplas de Manrique se basan en el esquema de versos octosílabos, aunque a veces son de siete, rematados por un pentasílabo. A esta forma se le llama “copla de pie quebrado”. La irregularidad silábica es frecuente, incluso en la poesía tradicional. Por ejemplo en poesías de versos de once sílabas se pueden encontrar algunos de diez o de nueve.
                Las estrofas (grupos de versos) regulares, de dos, cuatro, cinco y hasta ocho versos o más corresponden a las formas más tradicionales. El soneto (ese gran olvidado que los autores del 27 exigían recuperar), una de las más difíciles formas clásicas, se compone de catorce versos, generalmente endecasílabos (once sílabas), divididos en dos cuartetos y dos tercetos con distintas formas de alternar las rimas.
                La alternancia de sílabas tónicas (acentuadas) y átonas (sin acento) contribuye mucho al ritmo de la poesía. Si los acentos se dan a espacios regulares (ejemplo, cada dos, tres o cuatro sílabas), se refuerza la musicalidad del poema.  Mantenida esta regularidad a lo largo del poema se logra un efecto semejante al compás musical.
                La poesía del siglo XX ha prescindido en ocasiones de la métrica regular y, sobre todo, de la rima. Sin embargo, la aliteración, acentuación y, a veces, la rima asonante, mantienen la raíz musical del género poético.
El papel que juega la poesía en el siglo XXI, se encuentra ligado al avance tecnológico y científico. Surgen nuevas corrientes de Poesía, nuevas formas de manifestación, como: la Biopoesia, Metapoesía, la poesía ecologista, la poesía virtual, transmodernista entre otros, además de que asistimos a una renovación o por lo menos un reemprendimiento de ciertos vanguardismos y estéticas críticas, como la poesía de la conciencia.
El Día mundial de la poesía fue proclamado por la Conferencia General de la Unesco y se celebró por primera vez el 21 de marzo de 2000. Su finalidad es fomentar el apoyo a los poetas jóvenes, volver al encantamiento de la oralidad y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes (teatro, danza, música, etc.)
En próximos artículos iremos analizando distintos tipos de rimas, conceptos y combinaciones.  Si hablamos de poesía finalicemos con uno de los grandes:

“Quién no sabe de amor vive entre fieras;
Quién no ha querido bien, fieras espante,
O si es Narciso de sí mismo amante,
Retrátese en las aguas lisonjeras.

Quien en las flores de su edad primeras
Se niega a amor no es hombre que es diamante;
Que no lo puede ser el que ignorante,
Ni vio sus burlas ni temió sus veras.

¡Oh, natural amor! Qué bueno y malo,
En bien y en mal te alabo y te condeno,
Y con la vida y con la muerte igualo:

Eres en un sujeto, malo y bueno,
O bueno al que te quiere por regalo,
Y malo al que te quiere por veneno.”
Lope de Vega.

Lengua, lenguaje y mensaje.


El tema podrá parecer pueril, pero el uso de móviles, los mensajes, los WhatsApp, Twitter, redes sociales, jergas, anglicismos, galicismos, localismos, están convirtiendo nuestra lengua y nuestro lenguaje en un híbrido desafortunado cuya evolución propia, pausada y asimilada, gira a pasos tan agigantados, que rompe la comunicación, verbal y escrita, entre generaciones e, incluso, entre niveles culturales y/o territoriales diferenciados.
Así pues, bueno es, de vez en cuando, recordar cuestiones básicas, conceptos, ortografías, que teníamos aparcadas y que, al paso que llevamos, corren el riesgo de olvidarse. Tengamos en cuenta que el fin primario, tanto de la lengua como del lenguaje, es la comunicación, la transmisión de conocimientos, sentimientos, advertencias, la respuesta a nuestras inquietudes. Si no se produce esa transmisión se rompen los principios de convivencia enclaustrando al ser humano en círculos clasistas.
Iniciemos nuestra andadura por saber qué es cada cosa.
Lengua y lenguaje no son la misma cosa. La lengua, cada lengua, es un código, es decir, un sistema formado por un conjunto de signos lingüísticos relacionados entre sí y un conjunto de reglas que rigen la formación y la combinación de esos signos. Por tanto, podemos hablar del inglés, el francés, el ruso o el mandarín, como lenguas diferentes, con códigos propios diferenciados cuya combinación permiten la transmisión de información.
Por otro lado, el lenguaje sería esa capacidad que tiene todo ser humano para comunicarse mediante el uso de palabras.
Giramos siempre alrededor de una cuestión básica que es la transmisión de conocimientos, esto es la comunicación. Cuando no hay comunicación en una pareja se rompe, cuando no hay comunicación entre las naciones se produce el aislamiento y las guerras, cuando no hay comunicación entre los poderes y el pueblo llano, se generan las revoluciones. Es pues la comunicación un elemento esencial, o en términos matemáticos, condición necesaria e indispensable, para que se produzca la convivencia.
La comunicación es el proceso que tiene por finalidad la transmisión intencionada de un mensaje de un ser a otro. Básicamente son necesarios tres elementos:
El emisor, que quiere informar de algo.
El receptor, al que se dirige la información.
El mensaje, que contiene la información.
Siendo diversas las maneras de establecerse la comunicación (por ejemplo la comunicación no oral que pueden ser las luces del semáforo), el principal medio de que dispone el ser humano es el lenguaje.
Sus funciones se centran en tres objetivos centrados, cada uno de ellos, en el mensaje, en el emisor o en el receptor.
El lenguaje tiene una función representativa cuando se usa para referirse a la realidad. La comunicación se centra en el mensaje y los enunciados manifiestan la modalidad enunciativa: La crisis está provocando estragos en la sociedad.
El lenguaje desempeña la función expresiva cuando se usa para hablar de emociones o deseos del hablante. La comunicación se centra en este caso en el emisor y los enunciados manifiestan la modalidad exclamativa: ¡Qué calor hace!
El lenguaje tiene función apelativa cuando se pide una respuesta del receptor (preguntando, dando una orden…). En este caso nos centraremos en el receptor y muchos de los enunciados manifiestan la modalidad interrogativa: ¿Cuándo saldremos de este caos?
Por otro lado, en cuanto a la lengua, como sistema de signos lingüísticos, encontramos que está formada por un conjunto de unidades que pueden combinarse entre sí para formar otras mayores. Ejemplo las diversas partes de una oración: papel, blanco, el,  escritor, en, un, enfrenta, de, temor, al, se, que pueden combinarse de maneras diferentes más completas: el escritor se enfrenta al temor de un papel en blanco.
Cuando la Lingüística, ciencia que se encarga del estudio de la lengua, aborda su conocimiento se organiza en cuatro niveles:
El nivel fónico, que está integrado por las unidades mínimas de la lengua carentes de significado, los fonemas.
El nivel morfológico, en el que se incluyen las palabras y otras unidades dotadas de significado.
El nivel sintáctico, que es el de los enunciados, unidades capaces de expresar una idea.
El nivel textual, que es el de los textos, producto de la combinación de enunciados.
Continuará…

Iglesia Parroquial de San Andrés, en Albalate


Esta semana quiero resaltar el artículo publicado en su blog por Foto Nivel 11 y que corresponde a la iglesia parroquial de San Andrés, en Albalate de Zorita (Guadalajara). Es un blog dedicado a la fotografía que realiza estudios interesantes sobre los lugares que visita y cuya visita (tanto del blog como de los lugares) recomiendo.
Visita la página y descubrirás el reportaje completo y del cual solo transcribo algunos párrafos:

      “La iglesia parroquial está dedicada a San Andrés, de fuerte fábrica de sillar, carece de torre y muestra su arquitectura re-naciente con contrafuertes en los costados y un par de interesantes puertas.
La principal, está orientada al norte y es participe de dos estilos artísticos que la sitúan en el paso del siglo XV al XVI. Esta portada está flanqueada de dos gruesos contrafuertes, y el ingreso muestra un triple arco escarzano apoyado en sendas columnillas rematadas en capiteles de tema vegetal. El intradós de estos arcos está decorado con motivos vegetales y animales muy movidos y de gran carácter gótico, entre ellos algunos temas zoomórficos de tipo fantástico. Un gran arco trilobulado, ornado por cardinas y florones, rodea a la estructura del ingreso, e incluye dentro otro picudo remate con enormes ornamentos vegetales, exhibiendo una infrecuente combinación de formas geométricas que viene a caracterizar a esta puerta dentro de momentos más barroco del gótico isabelino.
      Dentro del trilobulado arco hay una ménsula o repisa, hoy vacía, escoltada de los escudos simbólicos de San Pedro y San Andrés.
      Toda esta estructura gotizante va enmarcada, a su vez, por dos altas pilastras adosadas y rematadas en capiteles, que se cubren por un sencillo friso, sobre el que apoya venera que culmina el conjunto. Es en estas jambas y friso donde aparecen los elementos ornamentales más característicos del estilo plateresco: grutesco, plantas irreales, animales fantásticos mezclados en ellas, etc, en un abigarrado conjunto de renacentista espíritu.
      Sobre las hojas de madera de la puerta, luce…
PUEDES ENTRAR EN SU BLOG PINCHANDO EN EL ENLACE:



José María Hinojosa Lasarte, un poeta olvidado.


Hoy dedico esta entrada a un poeta de la Generación del 27, caído en el olvido, estigmatizado y silenciado. Por tal motivo, con premeditación y alevosía he alterado el orden dejando primero sus versos y después su biografía.
A lo largo de la historia muchos autores han sido considerados malditos debido a una etiqueta previa lanzada, de forma maliciosa, por aquellos que no creen en la libertad. Un hombre es lo que construye y no lo que otros piensen de él.

POEMAS


Calma
                                                               A Luis Buñuel

¿Dónde se acaba el mar?
¿Dónde comienza el cielo?
Los barcos van flotando.
o remontan el vuelo?

Se perdió el horizonte,
en el juego mimético
del cielo y de las aguas.

Se fundió el movimiento,
en un solo color
azul, el azul quieto.

Se funden los colores;
se apaga el movimiento.

Un solo color queda;
no existe barlovento.

¿Dónde se acaba el mar?
¿Dónde comienza el cielo?



Campo-estelas

Almendros en flor.

La primavera
se acerca.

Cerezos en flor.

La primavera
está plena.

Granados en flor.

Ya se aleja
la primavera.


Canción final
                                                                   A Rafael Alberti

Y qué se me importa a mí,
que la helada se deshiele.

Y qué se me importa a mí,
que los pájaros no vuelen.

Y que los barcos mas barcos,
solo por la mar naveguen.

Si tengo en ciernes un campo
de margaritas de nieve.


Cuando nos miramos

Mi cabeza inclinada sobre el aire
miraba su cabeza hecha amor por mis ojos
cuando de sus cabellos
saltaban las abejas para dejar su miel
en los labios resecos y sin esperanzas
en los labios hundidos bajo las palabras
llenas de amor y sangre.

Nuestras cabezas acaban por perderse
envueltas en las nubes
la mía inclinada sobre el aire
la suya hecha amor por mis ojos.


El fuego calcina nuestras carnes

Este brazo de fuego
quemaba mi costado
recubierto de brotes
plenos de savia verde
cuando tu cabellera
fue de piedra en el viento
y mis sueños se abrían
en pétalos de carne.

Estos aires de fuego
derretirán la nieve
lejana de los polos
al cuajar en el árbol
nuestros dos corazones.



Erótica imprevista

Hundido entre juncales,
eludí la pasión
de la mujer sin carne.

Eludí la pasión,
dentro de mi ramaje
y sin quererlo yo.

Perdida entre arenales
la mujer, ya voló
mi carne con su carne.


Herido siempre, desangrado a veces...

Herido siempre, desangrado a veces
y ocultando mi sangre sin riberas
llevo mis pasos presos entre nieblas
y mis miradas van sobre cipreses.

Aún conservo en las uñas esta sangre
que me dejó la carne de un momento
empapado de lágrimas y miedo
cuando vino a perderse entre mi carne.

Era sólo mi sangre quien llamaba
en medio de aquel valle, de aquel bosque,
y era sólo mi sangre, eran mis voces
las que oían la lluvia sobre el agua.



Huyendo del destino

En medio de este hueco redondo y transparente
que me persigue siempre a través de la tierra
retumban los hachazos que separan las ramas
brotadas en el tronco de mármol patinado
por el humo de pólvora y la luz de la luna
filtrada entre los dedos de tus manos de nieve.

Tus brazos recogían en sus siete colores
la lluvia de mi frente y la espuma del agua
perdiéndose en las aguas tu cabellera rubia
mientras que tu cabeza flotaba entre las olas
verde entre verdes algas con los labios abiertos
por la caricia última de mis labios de fuego.



La rosa de los vientos

Para picotear sobre mi fría palma
bajan aleteando las estrellas
y la Osa Mayor no será nunca blanca
porque ha olvidado su pasión mimética.

Han puesto colgaduras encaladas
para borrar los huecos de mis huellas,
mujeres negras que habitan mi casa.
Sólo han brotado de mi barco velas.

Mientras oteo curvos horizontes
en el balcón de escarcha tempranera,
veo llegar el humo desde Londres,
que amarillo nació en las chimeneas
y, cano ya, me llama a grandes voces
y pregunta con gesto anacoreta
por la senda que lleva al Polo Norte.

Encogiendo mis hombros hechos niebla
yo le regalo un alfabeto Morse.



Mi alegría

Vino a mí en espiral,
con vuelo de mañana,
su voz hecha sonrisa
de lucero del alba.

Mi sangre baña el río
en aleteo de agallas;
queda el cuerpo sin sangre
y oye la voz del alba.

Está mi cuerpo frío
ya tendido en la playa,
y huyendo de la luz
desaparece el alba.

Su voz hecha sonrisa
vino a mí en espiral;
mi gesto sin aristas
fue a ella en espiral.


Mi cabeza inclinada sobre el aire...

Mi cabeza inclinada sobre el aire
miraba su cabeza hecha amor por mis ojos
cuando de sus cabellos
saltaban las abejas para dejar su miel
en los labios resecos y sin esperanzas
en los labios hundidos bajo las palabras
llenas de amor y sangre.

Nuestras cabezas acaban por perderse
envueltas en las nubes
la mía inclinada sobre el aire
la suya hecha amor por mis ojos.


Mi corazón perdido

En su cuerpo de espuma nacían las espigas
que en ráfagas de viento llenan con sus rumores
mi corazón perdido en el mar de su lengua
mi corazón hallado en medio del desierto
por cadenas de voces en oasis de sangre.

Mi corazón perdido busca entre sus encajes
la llama que devore las ansias de su sombra
y las nieves que bajen de las altas montañas.


Nuestro amor

Nuestros cabellos flotan en la curva del aire
y en la curva del agua flota un barco pirata
que lleva en su cubierta entre cercos de brea
tus miradas de ámbar y el ámbar de tus manos.

Nuestros cabellos flotan en aire enrojecido
mientras su cuerpo pende hecha color su carne
de los siete colores tendidos en un arco
sobre el cielo de hule herido por sus ojos.

¿Por qué siempre rehuyes el encerrar tu carne
en mi carne cuajada de flores y de heridas
abiertas con puñales en madrugadas blancas
llegadas del desierto entre nubes de polvo?

Nuestros cabellos flotan en la curva del aire
envueltos entre ráfagas de crímenes violentos
y manos inocentes quieren lavar la sangre
derramada en la tierra por el primer amor.


Pasión sin límites

Vuela mi corazón
unido con los pájaros
y deja entre los árboles
un invisible rastro
de alegría y de sangre.

Las gotas de rocío
se helaron en las manos
abiertas y floridas
de los enamorados
perdidos en la brisa.

Vuela mi corazón,
mi corazón atado
con cadenas de estrellas
a la sombra de un árbol
atado con cadenas
y con cantos de pájaros.




¿Por qué no?

Bañábase en la playa
sin corazón
y sin el velo de la desposada.

Y tenía su cuerpo,
sin corazón,
por la arena salada recubierto.

Tendida sobre el aire,
sin corazón,
comenzó a despojarse de su carne.

¿Y el corazón?
Los peces lo llevaban,
mar adentro, colgado de sus alas.

Sencillez

Los dedos de la nieve
repiquetearon
en el tamboril
del espacio.

Parábolas de nubes
forman un halo
de cristal,
sobre el monte nevado.

Una línea
y un plano.

Quiero poner mi vista
sólo en el espacio,
que es sencillo
y a la vez complicado.


Siempre bella

Precisamente porque estaba sola
tendida en una rama de la noche
no quise vadear el arco iris
para unir en un beso nuestras voces.

Ella guardaba dentro de sus ojos
una pareja de palomas blancas,
ella tenía dentro de sus párpados
la nieve derretida de sus lágrimas.

Esta noche de seda, cómo cruje
y se hace toda ecos, a mi paso,
ocultando en sus pliegues las palabras
que escapan sin querer de nuestros labios.

Precisamente porque estaba sola
yo me había disuelto con el aire,
dejó volar aquel par de palomas.









De "Orillas de la Luz"

Sueños

Embadúrnate el cuerpo,
de oscuridad
y de silencio,
y podrás levantar
la copa de los sueños.

Pasaron superpuestas
ráfagas de recuerdos,
y los nuevos clisés
sólo quedan impresos,
mientras hay luz de menta
dentro del pensamiento.

Una astilla de luz,
agujerea
los tulipanes negros.



Unidos por la luz

Bajo una misma luz
están nuestras cabezas.

Tu corazón y el mío
cantan sobre las piedras
cuando la noche oculta
los rugidos de fieras.

¿Tu corazón y el mío eran sólo de arena?

Por el desierto arrastran los camellos sus penas
y llevan en sus ojos oasis de palmeras.

¿Tú corazón y el mío
eran sólo de arena?

Por el desierto arrastran
los camellos sus penas
y llevan en sus ojos
oasis de palmeras.

¿Tu corazón y el mío
eran sólo de arena?

Nuestras sombras unidas
florecen en la tierra.



Ya no me besas

Un viento inesperado hizo vibrar las puertas
y nuestros labios eran de cristal en la noche
empapados en sangre dejada por los besos
de las bocas perdidas en medio de los bosques.

El fuego calcinaba nuestros labios de piedra
y su ceniza roja cegaba nuestros ojos
llenos de indiferencia entre cuatro murallas
amasadas con cráneos y arena de los trópicos.

Aquella fue la última vez que nos encontramos,
llevabas la cabeza de pájaros florida
y de flores de almendro las sienes recubiertas
entre lenguas de fuego y voces doloridas.

El rumbo de los barcos era desconocido
y el de las caravanas que van por el desierto
dejando sólo un rastro sobre el agua y la arena
de mástiles heridos y de huesos sangrientos.

Aquella fue la última noche que nuestros labios
de cristal y de sangre unieron nuestro aliento,
mientras la libertad desplegaba sus alas
de nuestra nuca herida por el último beso.




BIOGRAFIA

 José María Hinojosa Lasarte (nacido en la calle Santa Ana número 2 de Campillos, Málaga, 17 de octubre de 1904 - Málaga, 22 de agosto de 1936) fue un poeta español de la Generación del 27, introductor en España de la poesía surrealista y codirector en 1929, junto con Emilio Prados, de la revista Litoral.
Tercer hijo de Salvador Hinojosa y de Asunción Lasarte, una rica familia de hacendados, conservadora y muy religiosa. En 1914 llegaría a Málaga, desde Alameda, para cursar el bachillerato como alumno interno en el Colegio San Fernando que estaba situado en la Calle Victoria número 9. En 1918 toda su familia se trasladaría a Málaga.
Mostró desde muy temprano su inclinación por las letras y la política. Su infancia la pasó entre Alameda, Campillos y Málaga. Asistió al colegio San Fernando, en calle Granada. y al de los jesuitas de El Palo: un solo curso y fue compañero de los poetas José María Souvirón y de Manuel Altolaguirre.
A comienzos de la década de los años 20, la familia Hinojosa se instala definitivamente en Málaga, concretamente en la calle Larios y José María comenzaría a relacionarse con la bohemia artística de la ciudad que se reunía en las tertulias del Café Inglés en la misma calle Larios. En 1921 cursa con brillantez sus estudios de Derecho en la ciudad de Granada donde se licenció años más tarde. Allí entablaría amistad con Federico García Lorca.
En la capital del reino, y desde finales de 1923, entraría en contacto con los ambientes poéticos y pictóricos, convirtiéndose en testigo de las vanguardias artísticas de aquellos años. En este año empieza a escribir poesía. Sus primeros libros, Poema del campo (Madrid, 1925) y Poesía de perfil (París, 1926) poseen una poesía muy influida por Juan Ramón Jiménez.
            Junto a Manuel Altolaguirre y José María Souvirón edita la revista “Ambos”, con ecos del Dada, Expresionismo y Futurismo, y agrupando literatura, pintura y música, creación, crítica y traducciones, que marcaría la línea de posteriores y relevantes revistas malagueñas como Vida Gráfica o Litoral. Hinojosa publicaría en Ambos sus primeros versos, “Poema de Invierno”.
Sus primeros libros "Poema del campo" (Madrid, 1925) y "Poesía de perfil" (París, 1926) poseen una índole arcádica y simbolista, influida por Juan Ramón Jiménez, en arte menor. El poeta de Moguer se referirá a Hinojosa por estas publicaciones como «...vívido, gráfico poeta agreste».
Atraído por las vanguardias, pero también para estudiar francés en la Sorbona, viajó a París en 1925, trabando amistad con la joven generación de pintores -entre los españoles, los de la Escuela de París: Joaquín Peinado, Bores, Ángeles Ortiz, Benjamín Palencia...- y escritores de su época -el escritor cubano José María Chacón, el hispanista francés Jean Cassou- y asimilando las estéticas de vanguardia, entre ellas el Surrealismo de André Breton, hacia donde orientaría su obra poética.
A su regreso a España Emilio Prados le presenta al grupo del 27 activo en la Residencia de Estudiantes (Salvador Dalí, Luis Buñuel, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda) y del Novecentismo (Juan Ramón Jiménez, José Bergamín) colaborando activamente en revistas en el grupo formado por los poetas del 27 de Málaga.
En 1927 publica su libro poético "La rosa de los vientos" (Málaga, 1927), su libro más breve con dieciséis poemas y prólogo, donde son patentes las huellas de las vanguardias, el futurismo y el ultraísmo. Sus publicaciones aparecían en bellas ediciones de autor con ilustraciones de sus amigos pintores como Dalí, Bores, Benjamín Palencia o Moreno Villa.
            En 1928, tras una breve estancia en Londres, realiza un viaje por los países nórdicos y la Unión Soviética con José Bergamín y Rosario Arniches, en viaje de bodas, y vuelve desilusionado de los logros de la revolución rusa. Él protegió a Dalí y a Gala cuando pasaron unas vacaciones en Torremolinos tras escapar de Paul Éluard. Ese mismo año se convertiría en coodirector de la revista "Litoral", junto a sus fundadores.
            Publica Orillas de la luz (Málaga, 1928) y la "La flor de California" (Madrid, 1928), ambos escritos en 1927 -aunque algunos textos de “La Flor de California” son de 1925- y que muestran un autor dueño de un mundo propio y original. En “La flor de la California” hay reminiscencias de “Los cantos de Maldoror”, de Isidore Ducasse, conde de Lautréamont, y chispazos poéticos humorísticos inspirados por Ramón Gómez de la Serna.
En su segunda parte, "Textos oníricos", desaparece ahora la leve trama argumental de los capítulos iniciales y el relato se convierte en poema en prosa, en un ejercicio de escritura automática plenamente surrealista. El libro representa uno de los hitos más significativos del surrealismo español, siendo además el primer libro de este estilo publicado en España, editado junto a dibujos de Joaquín Peinado el 12 de abril de 1928 por la imprenta Sur.
El surrealismo de Hinojosa se adelanta al de Lorca (Poeta en Nueva York) o Alberti (Sobre los ángeles). Injustificadamente, y debido al contexto histórico fuertemente ideologizado, politizado y radical, Hinojosa sufrió fuertes críticas provenientes de autores o críticos comunistas como Bergamín o de Juan Ramón Masoliver, que lo descalificaban, ninguneando su obra, denominándolo “bohemio con cuenta corriente” o “señorito andaluz”.
En 1931 publicaría su último libro, "La sangre en libertad", también surrealista. Un año antes había comenzado su relación, con muchas fluctuaciones sentimentales, con Ana Freüller Valls, algo que se deja notar en la obra, repleta de vívidas y violentas imágenes surrealistas, agonía y sexualidad, que parece prefigurar el final trágico del autor.
Desde la proclamación de la II República iniciaría una intensa actividad política en partidos conservadores. Durante estos años publicaría más de ciento cincuenta artículos en la prensa de Málaga. En agosto de 1932 es detenido tras el pronunciamiento de Sanjurjo por sus mítines en la Comunión Tradicionalista, y puesto en libertad quince días más tarde. Tras las elecciones de 1933 sería nombrado Delegado del Gobierno de la Conferencia Hidrográfica del Sur de España con sede en Málaga, durante unos meses.
            En 1936 abre un bufete de abogados con José María Barrionuevo y se presenta a las elecciones generales de España de 1936. Tras el pronunciamiento militar del 17 y 18 de julio es detenido una semana después, junto a su padre y su hermano, acusados de “fascistas”. El 20 de julio habría visto por última vez a Ana Freüller. El 25 julio, los tres son conducidos a la Prisión Provincial.
El 22 de agosto de 1936, José María Hinojosa, su padre y su hermano, así como Luis Altolaguirre, hermano del escritor Manuel Altolaguirre, y cuarenta seis detenidos más, serán fusilados ante la tapia del cementerio de San Rafael, de Málaga, por un grupo de milicianos del ejército republicano que habían asaltado previamente la Prisión Provincial, como represalia por los bombardeos de los depósitos de la CAMPSA efectuados por la aviación franquista.
“...Otro poeta malagueño cuya muerte terrible no se ha mencionado entre nosotros.” Luis Cernuda (Historial de un libro – 1958)
En Febrero de 1937, los cadáveres de las víctimas de la represión son exhumados. Y el 3 de Diciembre son enterrados en la cripta que se excava en la capilla del Cristo de la Victoria (Catedral de Málaga).
El nombre de José María Hinojosa, y su obra poética, ha estado olvidado durante muchos años, hasta que en 1974 el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Málaga, dirigido por Miguel Alcobendas, recogió en facsímil su obra completa, siendo objeto a partir de entonces de diferentes estudios internacionales.
La Diputación Provincial acordaría el 15 de junio de 1998 distinguirle como “Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga”

Obras:

Poema del campo (Madrid, 1925)
Poesía de perfil (París, 1926)
La rosa de los vientos (Málaga, 1927).
Orillas de la luz (Málaga, 1928).
La flor de California (Madrid, 1928)
La sangre en libertad, (Málaga, 1931).
Poesías completas Málaga: Litoral, 1983.
Seis poemas inéditos. Málaga: Diputación Provincial, 1988.
Obra completa de José María Hinojosa (1923-1931), edición de Alfonso Sánchez. Fundación Genesian, 2004.



Fuentes:
Amediavoz.com
Wikipedia
Poetas andaluces.com

El amor

Jugando con Dalí,
un pareado dejo aquí.






"El amor
es un misterio del alma,
que a una persona nos ata,
con un suspiro nos salva,
con un lamento nos mata."
Miguel Navarro

Fragmento de la Divina Comedia (Dante)


“Amor, ch'al cor gentil ratto s'apprende,
prese costui de la bella persona
che mi fu tolta; e 'l modo ancor m'offende. 102

Amor, ch’a nullo amato amar perdona,
mi prese del costui piacer sì forte,
che, come vedi, ancor non m’abbandona. 105

Amor condusse noi ad una morte.
Caina attende chi a vita ci spense".
Queste parole da lor ci fuor porte.”
La Divina Comedia – Dante Alighieri


“Amor, que de un corazón gentil presto se adueña,
prendó a aquél por el hermoso cuerpo
que quitado me fue, y de forma que aún me ofende.

Amor, que no perdona amar a amado alguno,
me prendó del placer de este tan fuertemente
que, como ves, aún no me abandona.

Amor condújonos a una muerte:
el alma que nos mató caína tiene que la espera.
Así ella estas palabras dijo.”
La Divina Comedia – Dante Alighieri

Opiniones.

                          Sobrevolando las banderas y bajo cualquier color, se levanta la enseña del hombre que todavía sueña con un mundo mejor.

El silencio de los corderos y el 14 de abril.


El silencio de los corderos es una película magistral del director Johnatan Demme, para paladares intelectuales exquisitos, que da pie al análisis de la situación actual de la mayoría de la población. A raíz de lo que ha pasado a denominarse como Memoria Histórica, se ha condicionado la actitud “inocente” de algunos sectores frente a la actitud “culpable” de los contrarios incrementada por la actual situación coyuntural.
El hecho es que el 14 de abril conmemoran la proclamación de la república española bajo diversas reivindicaciones sociales, como si esta hubiese sido la única en nuestra historia, así como identificándola con una posición ética adecuada y única posible para la salud estatal.
Muchas manifestaciones republicanas se conmemorarán durante este fin de semana mientras que las autoridades las minimizaran y sus organizadores la incrementarán. Ninguna de ambas cifras puede que sea la

Luchar por un mundo mejor.


Hay días en que las cosas no salen como uno desea, quizás golpes bajos en el trabajo, tal vez malas noticias, tal vez sueños naufragados. Es en esos días, cuando,  como a tabla de flotación, me aferro a una canción que me haga recordar la belleza de un ideal.

Un ideal superior a mí, que me empuje a volar lejos de la mediocridad, lejos de la tiranía del mercado, de las tristezas familiares, de los pesares cotidianos. Tal vez un poco loco, quizás quijotesco, como siempre hemos sido los soñadores.

Soñar lo imposible soñar es la canción que hoy os dejo colgada, enlace de youtube, bendito youtube, por si

En mi pequeñez.


En mi pequeñez y en mi pobreza, mis manos guardan la promesa de un verso roto sobre la mesa que grita en la noche, harto de tanta pereza, de tanta indolencia, de tanta carencia de sonetos lejanos y almas blancas. Poco ofrezco, poco tengo, poco sueño, mas el sueño de una estrella vale más que el firmamento de palabras extraviadas en legajos ilegibles y olvidados. Renovada locura, de pluma ardiente sobre mente febril, sedienta de oír tu voz derramada sobre el folio primaveral de un libro por comenzar.

Ferrer Dalmau Magazine

Una revista diferente e interesante la de Ferrer Dalmau Magazine.
En su interior podrás encontrar artículos sobre “Gracián y el valor de los españoles”, “La guerra de los 30 Años” o “Diego de León, la mejor lanza del Reino”.
Aconsejo su visualización.
Solo necesitas entrar en el enlace adjunto.


En la foto no, aquí debajo está el enlace correspondiente.



De Balzac

  “ Finalmente, todos los horrores que los novelistas creen que  están inventando están siempre por debajo de la verdad” .  Coronel Chabert...

– Contra hidalguía en verso -dijo el Diablillo- no hay olvido ni cancillería que baste, ni hay más que desear en el mundo que ser hidalgo en consonantes. (Luis Vélez de Guevara – 1641)

La Corona de Uganda

La Corona de Uganda

Seguidores

Mi lista de blogs