Yo te nombro, libertad. Poema de Gian Franco Pagliaro

fuentes: Wikipedia, Jorge López Teulon, www.religionenlibertad.com


La libertad es patrimonio de todo ser humano que respeta la dignidad e integridad de sus semejantes.
“Yo te nombro, libertad” es un poema atribuido generalmente al poeta francés Paul Éluard, quien, en 1942, escribió otro poema, Libertad, que los ingleses lanzaron sobre París, ocupada por los nazis, cuando el verdadero autor del mismo fue Gian Franco Pagliaro.

La confusión se debe a que un periodista muy influyente del diario argentino “La Opinión”, Jorge Andrés, escribió en 1971 un comentario sobre el Festival Buenos Aires de la Canción y el escándalo que había provocado el cantautor italiano, afincado en Argentina Gian Franco Pagliaro (Nápoles, 26 de julio de 1941 - Buenos Aires, 27 de marzo de 2012) con su actitud revoltosa.  Del tema “Yo te nombro” dijo que tenía reminiscencias del poema Libertad, de Paul Éluard.
Cuando Nacha Guevara, en ese momento esposa del arreglador de Pagliaro, Alberto Favelo, grabó la canción durante su exilio en España, hizo figurar en los créditos del disco que "Yo te nombro" estaba basada en un poema de Eluard. La canción dio la vuelta al mundo.



En Chile la cantante Isabel Aldunate la grabó adjudicándole la autoría de la letra a Paúl Eluard y la música a Pagliaro. Desde entonces la canción de Pagliaro navega por Internet de portal en portal, de página en página con el nombre de Paúl Eluard. Podría decirse que el poema más famoso de Eluard que circula por Internet lo escribió Gian Franco Pagliaro y no es una ironía.
                Este grito de libertad, sigue siendo vigente y necesario para todo ser humano y no menos vigente desde una perspectiva religiosa cuando parece que se ha levantado veda a las críticas religiosas.
El vídeo mostrado da otra imagen que no es la de quienes se quieren apropiar de su nombre, porque la libertad no pertenece a la derecha, ni a la izquierda. La libertad es patrimonio de todo ser humano que respeta la dignidad e integridad de sus semejantes.
                Me gusta el montaje realizado y la letra que compuso Pagliaro.

Por el pájaro enjaulado
Por el pez en la pecera
Por el que ha dicho lo que piensa
Por las flores arrancadas
Por la hierba pisoteada
Por los arboles podados
Por los cuerpos torturados
Yo te nombro Libertad

Por los dientes apretados
Por la rabia contenida
Por el nudo en la garganta
Por las bocas que no cantan
Por el beso clandestino
Por el verso censurado
Por el joven exilado
Por los nombres prohibidos
Yo te nombro Libertad

Te nombro en nombre de todos
Por tu nombre verdadero
Te nombro y cuando oscurece
cuando nadie me ve

Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad
Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad
Tu nombre verdadero
Tu nombre y otros nombres
que no nombro por temor

Por la idea perseguida
Por los golpes recibidos
Por aquel que no resiste
Por aquellos que se esconden
Por el miedo que te tienen
Por tus pasos que vigilan
Por la forma en que te atacan
Por los hijos que te matan
Yo te nombro Libertad

Por las tierras invadidas,
Por los pueblos conquistados
Por la gente sometida
Por los hombres explotados
Por los muertos en la hoguera
Por el justo ajusticiado
Por el héroe asesinado
Por los fuegos apagados
Yo te nombro Libertad

Te nombro en nombre de todo
Por tu nombre verdadero
Te nombre cuando oscurece
cuando nadie me ve

Escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad
escribo tu nombre
en las paredes de mi ciudad

Tu nombre verdadero
Tu nombre y otros nombres
Que no nombro por temor
Yo te nombro Libertad.









Veris leta facies - Carl Orff (Carmina Burana) Vídeo de Carl Orff


Cármina burana es el nombre dado a la colección de cantos goliardos (clérigos vagabundos) de los siglos XII y XIII reunidos en el manuscrito encontrado en Benediktbeuern, Alemania, en el siglo XIX.

El nombre procede del latín cármĕn -inis: “canto, cántico o poema”, y burana es el adjetivo gentilicio que indica la procedencia: “de Bura” (el nombre latino del pueblo alemán de Benediktbeuern). El significado del nombre es, por tanto, “Canciones de Beuern”.

Esta colección de cánticos fue encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera; encontrándose en la actualidad en la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, donde se conservan.
El códice recoge un total de 300 rimas, escritas en su mayoría en latín (aunque no con metro clásico), algunas partes en un dialecto del alto alemán medio, y del francés

"Soneto contra la humana ingratitud" de D. Bernado Catalá de Valeriola

D. Bernardo Catalá de Valeriola  (Valencia, 26 de octubre de 1568 – León, 2 de noviembre de 1608)

SONETO CONTRA LA HUMANA INGRATITUD.

Rinde la tierra el ordinario fruto,
queriéndose mostrar agradecida,
y de una sementera recogida
suele doblar cien veces el tributo.

Despoja el cielo su intrincado luto
por una lagrimilla bien salida;
y en cambio de un regalo que se olvida.
se amansa el odio natural de un bruto.

Solo el pecho del hombre emponzoñado
tornando mal por bien y por paz guerra.
De sus desdenes ásperos concibe:

a la tierra no sigue aunque es de tierra,
ni al cielo incita, ni al león curado;

pagando menos cuanto más recibe.

Valencia - Palacio de los Catalá de Valeriola
 



“La tempestad”de William Shakespeare y Barco Pirata


Fuentes Wikipedia y Tendencias XXI

La joven productora Barco Pirata, bajo el compromiso de Sergio Peris-Mencheta, aborda la obra con creatividad escénica y borbotones de ingenio humorístico. Intensidad en todas las escenas, uso imaginativo de los elementos materiales o espléndida introducción de la música en vivo acaban ejerciendo un hipnótico sortilegio sobre el espectador. Una función imprescindible para la formación de seres humanos.
Cuando hablamos de Shakespeare da la sensación de que el imaginario colectivo tiene omnipresente aquellos monólogos lapidarios de sus tragedias, e incluso esos finales sanguinolentos donde muere hasta el apuntador, sin pararnos a pensar en la enorme trascendencia que siguen teniendo las comedias mágicas, “El sueño de una noche de verano” y “La tempestad”, donde están ocultas las cargas de profundidad más efectivas de todo el teatro shakespeariano.
Además de la belleza poética y del universo fantástico donde el Bardo de Avon ubica sus textos, gran parte de la virtud de ambas obras reside en lo que ocultan. Aquello que, por razones coyunturales, subyacía entre los hermosos alardes líricos del genial dramaturgo.
Bajo la apariencia de una comedia de enredo amoroso estructurada en forma planos superpuestos y aderezada con oportunas apariciones de trasgos, hadas y duendes, “El sueño de una noche de verano” contiene una verdad terrible: el amor es producto del azar.
De esa manera, y dadas las posibilidades combinatorias en lo que al sentimiento se refiere, no ocurre

Ana Belén - 'España, camisa blanca...' (directo - 1994)


España camisa blanca de mi esperanza.

Dado como está el patio, hambre, fronteras inestables, independentismo, pobreza, corrupción y un sinfín de etcéteras, me gusta de vez en cuando sosegarme con esta canción que espero sea de vuestro agrado. La letra, conocida por todos, no tiene desperdicio.









España camisa blanca de mi esperanza
reseca historia que nos abraza
con acercarse solo a mirarla,
paloma buscando cielos más estrellados
donde entendernos sin destrozarnos
donde sentarnos y conversar.

España camisa blanca de mi esperanza
la negra pena nos atenaza
la pena deja plomo en las alas
quisiera poner el hombro y pongo palabras
que casi siempre acaban en nada
cuando se enfrentan al ancho mar.

España camisa blanca de mi esperanza
a veces madre y siempre madrastra
navaja, barro, clavel, espada;
la muerte siempre presente nos acompaña
en nuestras cosas más cotidianas
y al fin nos hace a todos igual.

España camisa blanca de mi esperanza
de fuera o dentro, dulce o amarga
de olor a incienso de cal y caña
quién puso el desasosiego en nuestras entrañas
nos hizo libres pero sin alas
nos dejó el hambre y se llevó el pan.

España camisa blanca de mi esperanza
aquí me tienes, nadie me manda
quererte tanto me cuesta nada
nos haces siempre a tu imagen y semejanza
lo bueno y malo que hay en tu estampa
de peregrina a ningún lugar.









Bernardo Catalá de Valeriola, poema a un pajarillo que se puso sobre un copete de una señora.

D. Bernardo Catalá de Valeriola  (Valencia, 26 de octubre de 1568 – León, 2 de noviembre de 1608)

A UN PAJARILLO QUE SE PUSO SOBRE UN COPETE DE UNA SEÑORA

Al mejor neblí te igualas,
pajarillo, con tu vuelo,
pues a la cumbre del cielo
han alcanzado tus alas.

Envidien todos tu empresa,
pues, volando tu caudal,
una garza tan real
en tal parte hiciste presa:

Discretamente con ello
mostraste tu proceder,
que es ocasión la mujer
y ha de asirse del cabello.

Más que el más rico tesoro
vales, pajarillo ufano,
pues te has puesto de su mano
tan nobles espuelas de oro.

Si los cabellos son ramo
plantado junto a la boca
que con dulzuras provoca
llamando caza al reclamo,

¿Quién habrá que no te diga
que al mejor señuelo has ido,
y al árbol mas florecido,
y a la más sabrosa liga?

No es, jilguerillo dichoso,
dueño de tan altos bienes,
el alcándara que tienes
de tórtola sin esposo;

Pues llena de honesto fruto,
si acoge el regalo tierno,
hará Mayo al seco invierno
y alegre esperanza al luto.

Vive muy asegurado,
aunque habitas donde miran
punteros que al blanco tiran
de la caza que has tomado;

Que es blanco que deja en blanco
a la experiencia y al arte,
y así no estarás en parte
más segura que en el blanco.

Mas, si alguna vez se doma
Nise y de ti se aconseja
y le hablas a la oreja
como el ave de Mahoma,

Te suplico que me valgas
granjeándome favores,
y escribiré tus loores

con las plumas de tus alas. 

La vida es un poema absurdo

La vida es un poema absurdo donde amor se conjuga con desamor.  Juego de palabras carentes de razón que adjetivan bondad con maldad, sustantivan libertad en tiranía o complementan tiempo con temor. La falacia de la verdad o la mentira verdadera devoradora de sintagmas encadenados a falsos presupuestos que damos por ciertos.

No sabemos si vamos o venimos, si andamos, corremos o paramos, pues todo lo devora la voracidad del dragón.El Norte puede ser el Sur tan solo cambia el lugar de los pies, o la inocencia de la virtud.  

Al santo se le descubren los pecados y al pecador, mudando su pasado, se eleva en el altar como modelo de virtud.

Bendito mundo donde bueno y malo se entremezclan sin apenas marcar distancias. Vestimos los colores de tono grisáceo, las flores se vuelven artificiales y la naturaleza se adorna con asfalto y hormigón.

La vida absurda se cohesiona con el cemento de Dios.

Jacques Roubaud “La bella Hortensia” o lo absurdo de la vida.

Fuentes:     http://www.tendencias21.net/
                  Miguel Angel Arnás Coronado
                  Wikipedia.


Resumen ampliado (tiene sentido cuando sigues leyendo) del artículo publicado por Miguel Arnas Coronado en la web  www.tendencias21.net y entremezclado con indagaciones de Wikipedia, sobre lo absurdo de la vida y los juegos de palabras.
Al escribir esta entrada en el blog no puedo dejar en el  tintero a Unamuno, Valle Inclán, Góngora o Dario Fo. Escritores estos dispares y afines a un mismo tiempo donde el absurdo esperpento de la vida se entremezcla en los juegos de palabras. Autores contradictorios que sacan al tablero de juego sus palabras para decir algo, tal vez para jugar o quizás para ambas cosas. 
          El escritor y matemático francés Jacques Roubaud, autor de “La bella Hortensia” y “El rapto de Hortensia”, juega con la “narratividad” para provocar arbitrios hilarantes. Emplea la literatura como juego, diversión y reflexión sobre lo absurdo de la vida. 
             Roubaud‎ fue miembro del OuLiPo, una “emanación” del Collège de Pataphysique de París. 
            OuLiPo son las siglas de “Ouvroir de Littérature Potentielle”, Obrador de Literatura Potencial, cuya tarea principal fue la amalgama de literatura y matemáticas, poniendo obstáculos, trabas o restricciones para potenciar la creatividad y la profundización en el lenguaje y en las es tructuras, tanto poéticas como narrativas.
En ocasiones y de cara a la producción pública, es decir a aquello que se publicará para disfrute,

"Fuenteovejuna" de Lope de Vega, comentario personal o La Monarquía y el Pueblo.

Fuentes:
Wikipedia
“Introducción a Lope de Vega, Fuenteovejuna” de Rinaldo Froldi Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002.
“Historia Crítica del  Pensamiento Español” José Luis Abellán.
Algunos comentarios irónicos personales entre los vericuetos literarios de una obra maestra.

Fuenteovejuna.

            Sabido es que el mito de Fuenteovejuna subyace en el inconsciente colectivo de nuestra nación y del cual muchos se aprovechan para criterios partidistas. Esta obra de Lope resulta más compleja de lo que simplifican algunos intereses creados en contra de todo orden establecido. La rebelión no se manifiesta contra el Rey, sino en nombre del Rey, contra tiranías y abusos de poder.

Para Lope, la Monarquía actúa como mito nacional de forma omnipresente en toda su obra. En los conflictos sociales tan frecuentes entre la nobleza y el pueblo, la solución siempre venía de la mano del Rey, que lo resolvía a favor del pueblo, reflejando así la creencia en ella y el entusiasmo por ella de todos los españoles.
Fuenteovejuna representa la rebelión contra la injusticia tanto de pueblo como, en última instancia, por los reyes. Cuando los señores, léase (desde un punto de vista actual) gobernantes, presidentes autonómicos, dirigentes de partidos políticos o centrales sindicales, entidades bancarias, se enfrentan al sistema actuando contra el pueblo, al final la intervención del poder real como instancia suprema restaura el orden.
            Pero pasemos a su análisis literario, histórico y social.

Fuenteovejuna (son correctas las cuatro formas de escribir el topónimo: con -b- o con -v-, junto o separado) es una conocida obra teatral en tres actos escrita por Lope de Vega, publicada en Madrid, en

Me dirás

Me dirás
lo que quieras decir,
te diré
lo que quieras oír,
Claude Monet
por decir te diré
que yo solo quiero
alcanzar las estrellas
con un dulce beso.

Significado de la Monarquía Española.

          Puede que el vídeo colgado a continuación tenga deficiencias técnicas, que su voz parezca maquina, o una simple lección de historia carente de sentimiento, pero me parece muy interesante su planteamiento.
          El autor, Dominic Long, lo ha realizado con mucha ilusión.
          Quizás discrepe con él en el sentido de su relación con otras ideologías, pues considero que todas son respetables y que, antes o después, la Monarquía ha sabido evolucionar para conseguir respetar a todos; cosa que esas otras ideologías no han hecho. Tal vez sea esa una de las claves fundamentales de nuestra actual Monarquía, la dignidad y el respeto a todos.


Adjunto el enlace original del autor:


De Balzac

  “ Finalmente, todos los horrores que los novelistas creen que  están inventando están siempre por debajo de la verdad” .  Coronel Chabert...

– Contra hidalguía en verso -dijo el Diablillo- no hay olvido ni cancillería que baste, ni hay más que desear en el mundo que ser hidalgo en consonantes. (Luis Vélez de Guevara – 1641)

La Corona de Uganda

La Corona de Uganda

Seguidores

Mi lista de blogs